Mostrando entradas con la etiqueta Carmen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2017

Otra mujer (W. Allen, 1988). El rostro en la pared


Una vez más contamos con la voz de Carmen, que nos habla de una magnífica película de Woody Allen. La vimos ayer en la Filmoteca de Valencia.

Otra mujer. El rostro en la pared. Por Carmen.

Anoche en la Filmoteca se proyectó "Otra mujer", una de mis películas favoritas de Woody Allen.

Gena Rowlands borda el papel de profesora de filosofía de mediana edad en plena crisis existencial. De forma magistral, la película muestra a la profesora aislada, por voluntad propia, con el propósito de concentrarse para escribir un libro. Lo que comienza siendo un proyecto de libro acaba siendo el pretexto para descubrimiento de sí misma.

Desde el título, Allen juega al equívoco: pensamos que nos va a hablar de "otra mujer" pero en realidad nos habla de "la otra" que hay en ella.

De forma progresiva van cayendo las certezas en que vive instalada y comprende que ha de afrontar la realidad de su vida. "La otra" se le aparece súbitamente en el espejo, con la peculiaridad de que el espejo es una pared.  El brillante guión convierte la pared  de la vivienda en el espejo lúcido de su personalidad. En primer plano, su rostro, con la pared de fondo nos va contando quién es ella en realidad, al tiempo que está siendo interpelada por la voz -¿de otra?-.

Ella es la clase de persona que evita las conversaciones personales porque "no suelen traer nada bueno" y se desenvuelve con soltura en el mundo académico, atrincherada en el reino de "lo intelectual" para evitar el incordio de la realidad cotidiana, siempre dispuesta a poner en jaque las más firmes convicciones.

Como le pasaba a Rimbaud, Gena descubre que ella es otra. Y ese descubrimiento viene de la mano del reconocimiento activo de la existencia de los otros, a quienes por vez primera comienza a respetar como personas, bajando de su atalaya intelectual. 

Su vestuario, de aire masculino, sería una continuación del de Diane Keaton en Manhattan. Se hace una  lectura irónica de cierto feminismo que, lejos de liberar, esclaviza de otro modo.

Hace algún tiempo John Irving escribió un relato llamado  "The door in the floor" ("La puerta en el suelo") que formaba parte de su novela "Una mujer difícil". En este caso, la película bien podría llamarse "la ventana de la pared" pues consigue que en una pared vacía veamos el convulso paisaje del alma.

Allen convierte una pared en una ventana y la voz de otros en la propia voz, de forma que el resto de personajes funciona como un eco de sí misma. Y por último, transforma las palabras de una novela en el  duro diagnóstico de su alma enferma.

Un sentido homenaje a Ingmar Bergman que nos recuerda  a esa actriz de "Persona" que se ha quedado muda y que nos habla a través de otros. El rostro mudo de Rowlands es el lienzo donde los demás pintan su retrato.

lunes, 2 de enero de 2017

Paterson: el arte es largo

Una visión personal de la película Paterson, nueva colaboración de Carmen en este blog. Espero que os guste tanto como a mi.

No tenemos tiempo de pararnos a contemplar. El poeta vagabundo. (Aha) (foto Schnipidy, pixabay)

Paterson: el arte es largo, por Carmen 

Da mucha pereza inaugurar un nuevo año. Con ese aluvión de buenos deseos y frenesí de felicitaciones da un poco de vértigo asomarse. Todos queremos que traiga algo nuevo y, a la vez, esperamos retener lo bueno que hemos conseguido.

Entonces, al plantearme escribir sobre una pelicula para comenzar mi año virtual, elijo sin duda “Paterson” de Jim Jarmusch.

Paterson sucede en nuestros días, en New Jersey. Y a la vez muestra que otra vida es posible, aquí, en este mismo escenario.


Porque en este entorno hipertecnificado hay gente que vive a su modo, dando la espalda a esa “realidad” tecnológica que creemos insoslayable.


Paterson es un hombre sencillo que prescinde de smartphones y de ordenadores. Que pasa de Google, de Facebook y de Twitter.


Y digo yo: ¿Se puede ser más revolucionario?


Mientras el resto vivimos estabulados, frente a nuestra pantallita, él decide ir por la vida sin pantallas de por medio. Así, percibe la realidad de primera mano, recién llegada, sin intermediarios. Así, accede a la belleza de las cosas sin subrayados previos. Él decide lo que subraya, él es dueño de su vida, porque ha decidido poseer una vida pequeña, tamaño “persona”.

A menudo pienso que esta avalancha digital de datos e imágenes produce, sobre todo, bloqueo. Bloquea nuestra inteligencia y, lo que es más grave, nuestra sensibilidad.


Tratamos de ser dioses multicanal y sólo somos personas confusas, abrumadas por el bombardeo constante de datos (¿elegidos?) que, si bien uno a uno nos enriquecen, en masa nos entontecen y envilecen.

Dudo que el ruido y la furia de esta vida saturada propicie la poesía. Resulta por el contrario, muy prosaica e impide que accedamos a la pequeña belleza de las cosas.

Por eso Paterson es un gran filósofo que practica a la perfección el “mindfulness”, es decir, mientras conduce el autobús, sólo hace esto: conduce y está atento a la conducción y a los pasajeros, con sus preocupaciones diarias y chascarrillos.


En su tiempo libre pasea a su perro y toma una cerveza en un bar. Y hace exclusivamente eso. No se hace selfies, no mira el estado de sus contactos, no mira compulsivamente una pantalla de tamaño variable. Se ríe del “demonio de neón”. Es una buena lección de filosofía que no nos enseña nada que no sepamos o que no deberíamos saber a estas alturas. Por eso este año me propongo ser un poco Paterson. Ya os contaré...

Cuando pierde sus cuadernos de poesía, largamente custodiados, verdaderos tesoros de su intimidad, se sobrepone a la tristeza sin aspavientos. Y continúa haciendo lo que mejor sabe: vivir. Que la poesía ya irá llegando... Como dicen aquellos versos de Machado:

Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
-así en la costa un barco- sin que el partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
porque la vida es larga y el arte es un juguete.
Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa.

sábado, 23 de julio de 2016

El hombre anestesiado: la identidad líquida

Carmen nos habla acerca de "Demolition" (Marc Vallée, 2015). Coincidimos en que es una excelente película.

Demolition
El hombre anestesiado: la identidad líquida (kira, pixabay)
  
El hombre anestesiado: la identidad líquida. Por Carmen.

El mundo liquido de las identidades líquidas, el mundo en el que terminar rápidamente, pasar a otra cosa, y comenzar de nuevo es el nombre del juego."
Zygmunt Bauman, de su libro Identidad

"De pronto, todo se está convirtiendo en una metáfora" dice Davis, el protagonista de "Demolition", poco después de perder a su mujer en un accidente.

Y en efecto, la película misma es una gran metáfora que iremos descubriendo a la par que lo hace Davis.

Al principio del film, alguien le pregunta: "¿La echas de menos?". Él responde: "Estoy intentando hacerlo".

Poco después, en el funeral, ensaya sin éxito cómo llorar frente a un espejo. Siente esa demanda social. Hay que llorar porque acaba de perder a su mujer. No es que él no lo sienta. El caso (lo peor del caso) es que él no sabe si lo siente porque hace tiempo que dejó de sentir.

Tras una charla con su jefe-suegro se dice: "No más zanjas imaginarias". Decide salir de esa cápsula laboral, de esa mala metáfora que son algunos trabajos, de esa entidad financiera donde todo brilla, donde no hay nada material, que pueda tocarse; "sólo números que un ordenador procesa" y empieza a trabajar con sus manos, con cosas materiales, para recuperar la realidad perdida. Decide volver al origen, decide destruir el núcleo de aislamiento, las comodidades que le separan de la vida, su zona de confort.

Por eso emprende la búsqueda de lo que quede de él, si es que algo queda tras aniquilar todos los objetos que le han propiciado una existencia anestesiada.

Y uno se pregunta si Davis está intentando cambiar de identidad o más bien tratando de averiguar si la tuvo alguna vez. Probablemente estaba tan aturdido por una existencia en exceso confortable, en exceso fácil, como para quedarse a solas consigo mismo y preguntarse por ello.

Con ecos de "Her" (Spike Jonze), logra inicialmente confesarle a una máquina de vending (y a la cálida voz de su representante) su desconcierto.

-¿Tiene alguien con quien hablar?"- le preguntan al otro lado del teléfono.

Él mira su reflejo en un electrodoméstico de la cocina y parece preguntarse si conoce al extraño que tiene delante.

Es posible ver ecos de "Fahrenheit 451" en esta realidad irreal, en este mundo de sentimientos predeterminados por la sociedad, que condicionan al individuo y a menudo le impiden reconocer sus propios sentimientos, que pueden ser muy distintos de los "socialmente deseables", provocándole una mezcla de culpa y angustia.

El modo en que Jake (Davis) trata de apartar la telaraña que le separa de sí mismo y por tanto también de los demás compone el retrato del hombre anestesiado por el exceso de confort, que de pronto recibe una sacudida y comprende que no se reconoce a sí mismo.

La película plasma con eficacia esa modernidad líquida de la que habla Bauman y las identidades frágiles que la habitan. La anestesia en la que nos sumerge el confort que dan el dinero y las tecnologías.

"La bohème" de Aznavour acompaña el movimiento del carrusel restaurado por una buena causa. Otra metáfora. Es lo único material que reconstruye este Gyllenhall (Davis), que se pasa casi dos horas destruyendo muros, electrodomésticos (con especial saña), mobiliario, cristales, pisos enteros, empezando por el suyo.

Era preciso recuperar lo sueños para empezar a ser alguien. Era preciso reconciliarse con la nostalgia para volver a vivir.

"Os hablo de un tiempo que los menores de 20 años no pueden conocer... La bohemia: éramos jóvenes, estábamos locos. Con el estómago vacío, no dejábamos de creer.. Y todos teníamos talento...Hacía falta amarse y amar la vida. Vivíamos del aire del tiempo....del que ya no queda nada." ("La bohème" Aznavour)



lunes, 23 de mayo de 2016

La felicidad como problema

Nueva colaboración de Carmen para Treferblog. Una reflexión sobre la felicidad inspirada por la lectura de Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.

Fahrenheit 451
La felicidad como problema (fotolia)


La felicidad como problema, por Carmen:

—"La felicidad —dice el comisario— ¿no es eso lo que todo el mundo busca? no sentir preocupación...eliminemos toda inquietud. No ha sido el Gobierno, sino la gente la que así lo ha decidido". ("Fahrenheit 451" de Ray Bradbury)

Tenemos un gran problema. Queremos ser felices. Eso es todo lo que queremos. Sólo eso. Nace un bebé y sus padres dicen: "Sólo quiero que sea feliz". En una entrevista, una conocida escritora afirmaba que pondría a sus hijos nombres de personas que habían sido felices. Como si el nombre tuviera el poder mágico de atraer a la fortuna. 

Toda nuestra vida se asienta en este concepto, que parece indiscutible pero nadie sabe realmente en qué consiste. Y eso sólo puede ser un gran problema. ¿Qué contenido se le supone a la felicidad? ¿creemos de verdad que es posible de alcanzar? Y, sobre todo, ¿estamos seguros de que es el objetivo más deseable?

En “Fahrenheit 451” Ray Bradbury plantea esta cuestión de modo muy sugerente, con maliciosa inteligencia.

Como es sabido, habla de un hipotético futuro en que los libros han sido prohibidos, se queman por bomberos especializados y se castiga su lectura e incluso su posesión.

Lo que pone en realidad sobre la mesa es la razón de ser de la cultura y más en concreto, el papel que ésta juega en el ideal de felicidad. ¿nos hace más felices aumentar nuestra cultura o por el contrario nos hace más conscientes de nuestra propia ignorancia, de nuestras limitaciones y contradicciones, y por tanto, más infelices? ¿es  entonces deseable incrementar el nivel cultural aun a costa de pagar el precio de una razonable infelicidad? ¿o en realidad -si se pudiera elegir- la mayoría preferiría una felicidad de cartón piedra en lugar de un gran bagaje cultural que necesariamente lastrará nuestra existencia, llenándonos de incómodas dudas? 

Lo escalofriante es que intuimos la respuesta: probablemente vencería la segunda opción, pues la felicidad a toda costa es el último mito, la palabra sagrada que nadie discute.

Al parecer, la filosofía ha desaparecido de los estudios y esto es un hecho. Es tanto como decir que el amor a la sabiduría (que es su significado) se considera prescindible.
“La filosofía no sirve para nada porque, junto con la religión y el arte (ambos en trance de acabamiento), era el tercer pilar de nuestro entendimiento del mundo[...]”

“Todo esto ya no es necesario porque hemos entrado en una etapa del mundo enteramente distinta. No precisamos ya de explicaciones globales. Es más, no queremos teorías globales sobre los humanos y su desconcertante aparición en el universo. Solo entretenimientos locales. No es que haya desaparecido el horror de la insignificancia (de hecho, la nada se ha convertido en el fundamento del universo, como expone el célebre libro de Lawrence Krauss), la aniquilación, la estupidez y el dolor, sino todo lo contrario: están tan presentes en nuestra vida que preferimos escondernos en el cuarto de juegos, encender la pantalla y agitar una banderita. “

Esos tres pilares de la “antigua” sociedad parecen haber dado paso a uno solo: el pilar de la felicidad, en el que se asienta todo el imaginario colectivo. Es la sociedad del entretenimiento, del ocio programado; que no del ocio libre que da lugar al pensamiento.

En el futuro distópico de Bradbury el Gobierno trata de asegurar la “felicidad” de la población, evitándoles todo tipo de inquietud cultural, pues ésta sólo conduce a la melancolía y a sufrimiento.  ¿Acaso pensar nos da la felicidad? No, probablemente no. Sin embargo, sin pensamiento  no es posible una vida medianamente interesante. Se trataría de una sociedad infantilizada, sin autonomía de decisión.

Por desgracia, esa sociedad anestesiada inventada por Bradbury se parece mucho a la que nos rodea hoy. La reflexión, el debate con argumentos y el pensamiento crítico son hoy flores raras. Por el contrario, la sociedad del entretenimiento está en su apogeo, con miles de planes para llenar el tiempo. A diario vemos que la gente trata de tener todo su tiempo ocupado por hobbies tan inútiles como pasajeros.  ¿Es acaso un intento de evitar ser asaltados por las dudas, por el pensamiento?...

Me viene a la memoria el consejo que daba Rilke a ese joven poeta:

"...tenga paciencia frente a todo cuanto en su corazón todavía no esté resuelto. Y procure encariñarse con las preguntas mismas, como si fuesen habitaciones cerradas o libros escritos en un idioma muy extraño. No busque de momento las respuestas que necesita. No le pueden ser dadas, porque usted no sabría vivirlas aún, y se trata precisamente de vivirlo todo. Viva usted ahora sus preguntas. Tal vez, sin advertirlo siquiera, llegue a internarse poco a poco en la respuesta anhelada y, en algún día lejano, se encuentre con que ya la está viviendo también."
"Cartas a un joven poeta" Rainer Maria Rilke

Vivamos, pues, las preguntas. Tal vez eso sea lo que nos hace humanos.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Estar en contacto


Me complace presentar la primera colaboración (que espero sea duradera) en treferblog.

El artículo que sigue es de Carmen, que se estrena en este blog como autora invitada. Sin más, os dejo con el post, que se presta al debate...

Estar en contacto (fotolia)

"Estar en contacto", por Carmen:


“Si estas tendencias mezcladas se desarrollaran sin obstáculos, hombres y mujeres serían remodelados siguiendo la estructura del mol electrónico: un enchufe portátil, moviéndose por todas partes, buscando desesperadamente tomacorrientes donde conectarse. Pero en la época que auguran los smartphones, es probable que los enchufes sean declarados obsoletos y de mal gusto, y que tengan cada vez menos calidad y poca oferta. Incluso a largo plazo  lo más probable es que los enchufes desaparezcan y sean reemplazados por baterías desechables que venderán los kioscos de todos los aeropuertos y todas las estaciones de servicio de autopistas y caminos rurales. Parece una distopía hecha a la medida de la modernidad líquida… adecuada para reemplazar los temores consignados en las pesadillas al estilo Orwell y Huxley."  (Zygmunt Bauman, "La modernidad líquida", 1999)


Es inevitable sentir un escalofrío al leer este símil de Bauman. Hombres y mujeres, convertidos en pequeños enchufes corriendo azarosamente en busca de una toma de corriente donde conectarse.
Más allá de la denigrante conversión en enchufe, me sobresalta esa enloquecida búsqueda de "algo a lo que conectarse". Porque es reconocible a diario.
Ya no esperamos que lo exterior venga a nosotros, sino que vamos nosotros a buscarlo, selectivamente, a veces enloquecidamente. Se trata de estar en conexión. Expresión eléctrica. ¿Cuándo la asumimos como normal para describir nuestra conducta? Ese mismo día alcanzamos el punto de no retorno.
Se trata de estar en contacto, de no quedarse fuera. Como si las redes y el mundo fueran conceptos intercambiables. Pero, ¿estar en contacto con quién?, ¿y para qué? Dice Bauman:
"el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa".
Las redes sociales serían, para Bauman, como ese espejo manipulado para devolvernos nuestra imagen mejorada, para seguir encerrados en nuestro mundo, oyendo los ecos de nuestra propia voz. Otra de las dulces mentiras que nos gusta contarnos.
Como aquel poema de los espejos de Borges, que termina diciendo:
"Dios ha creado las noches que se arman
 de sueños y las formas del espejo
para que el hombre sienta que es reflejo
 y vanidad. Por eso nos alarman".