viernes, 31 de agosto de 2012

ALEX EN EL PAÍS DE LOS NÚMEROS

TÍTULO: Alex en el País de los Números
AUTOR: Alex Bellos
EDITOR: Grijalbo
TEMA: Divulgación
ISBN: 978-84-253-4546-3
FECHA DE LECTURA: 22/08/2012
VALORACIÓN: 9/10

Estoy acostumbrado a leer libros de divulgación de todo tipo, este libro que ahora reseño a pesar de lo amplio que es (tiene más de 500 páginas) resulta tremendamente entretenido. Habla de los números pero tiene la particularidad que se apoya a lo largo de todo el texto en continuos viajes que ha ido realizando el autor para contactar con matemáticos de todo el mundo de manera que le cuenten de primera mano sus desarrollos o descubrimientos. 

El libro se divide en grandes bloques que va desgranando con desarrollos de gran interés. Así hace un recorrido por la historia de los números, partiendo de la capacidad de contar comparando los métodos de las antiguas tribus, dedica un amplio capítulo al número cero que junto con los números arábigos, resultó fundamental para facilitar los cálculos y con ellos el desarrollo de la civilización occidental.

El capítulo sobre el número pi nos lleva a conocer a dos científicos capaces de fabricar en su casa un ordenador superpotente para obtener el mayor número de cifras decimales de pi, es decir no se centra exclusivamente en la parte matemática, sino también en los protagonistas que son gente de carne y hueso y de nuestro tiempo.

También aborda conocidos problemas de la antigüedad, por ejemplo comenta que mediante técnicas de origami es posible la duplicación del cubo y la trisección del ángulo, problemas irresolubles con regla y compás (forman parte de los tres problemas clásicos de la antigüedad, el tercero era la cuadratura del círculo)

En el terreno de las aplicaciones prácticas, al hablar de realizar operaciones matemáticas comenta la importancia de la regla de cálculo cuando no había calculadoras, me llamó la atención una de estas reglas y su historia, la curta, que era en su momento (mediados del S XX) la regla de cálculo más precisa.

Hacia el final de la obra el autor comenta que fue a ver a Martin Gardner, del que tengo varios libros, uno de los más prolificos escritores de matemática recreativa y comenta que le decepcionó conocer que no era matemático. Desde mi punto de vista, a veces los no especialistas saben contar las cosas de manera más comprensible que aquellos que están directamente implicados en la resolución de ciertos problemas y realizan una importante labor de divulgación.

Es imposible en pocas líneas hablar de la profundidad e interés del libro, vale la pena tenerlo por ahí para de vez en cuando echar un vistazo rápido a algunas de las cosas que cuenta. 

Para finalizar el enlace a un página web que el autor indica al final y que tiene gran cantidad de recursos relacionados con las matemáticas.

jueves, 23 de agosto de 2012

EL CASTILLO DE COFRENTES

Más castillos. El mismo día que fui a Almansa (domingo 19), en vez de regresar por el mismo camino, seguí hacia el norte, hacia Requena, de manera que el recorrido final quedó como un triángulo rectángulo con hipotenusa barriguda. 

El objetivo era pasar por Confrentes y quizás parar en Ayora y Jalance. En Ayora paré, pero hacía un calor horroroso, me bajé del coche, saqué una foto desde el pueblo pero no me acerqué más porque además había mercadillo (o lo que quedaba de él, eran más o menos las tres y media de la tarde) y parecía complicado llegar.

AYORA
Castillo de Ayora
Seguí hacia Cofrentes, dejé a un lado Jalance y paré en un mirador a la salida del pueblo, no hice más porque no hacía para callejear al sol...

COFRENTES
Castillo de Cofrentes

COFRENTES
Castillo de Cofrentes, panorámica

martes, 21 de agosto de 2012

EN ALMANSA

El pasado domingo para despejarme un poco fui a dar una vuelta por Almansa, me interesaba fundamentalmente visitar su castillo y conocer algo más de la famosa batalla que tuvo lugar en 1707 justo enfrente del mismo, cuando combatieron tropas de los dos pretendientes al trono tras la muerte sin descendencia de Carlos II.

Llegué hacia las 11 yendo directamente al castillo. Pensé que estaba cerrado porque no veía a nadie, solo dos puertas de reja cerradas. Pregunté y aunque un poco camuflada ahí estaba la entrada. Cuesta 3€ y el castillo puede visitarse tranquilamente en 1 hora.

Castillo de Almansa
Desde el exterior del castillo: la construcción es una prolongación de la roca

Castillo de Almansa
Entrada al castillo
En la fotografía anterior y en el detalle de la siguiente se observa el matacán, utilizado para lanzar artefactos al enemigo que pretendía entrar:

Castillo de Almansa
Matacán a la entrada

Almansa
Entrada fotografiada desde lo alto del castillo

Castillo de Almansa
Vista de la torre del homenaje

Castillo de Almansa
Escalera de caracol por donde se sube a la parte superior de la torre del homenaje
Mi visita coincidió con una pequeña exposición de aparatos de tortura de la edad media, como el que se ve en la foto siguiente, el casco que se aprecia era para proteger al cerebro, la (diabólica) idea era producir la fractura de la mandíbula sin matar al reo... mejor no pensarlo (haciendo clic en cualquiera de las fotos se puede acceder a más fotos).

Castillo de Almansa
Instrumento de tortura medieval
Una vez finalizada mi visita al castillo, me di una vuelta por el pueblo y me acerqué al centro de interpretación de la Batalla de Almansa, fui el primero en llegar, la entrada es gratuita y el encargado de recibir a la gente, Emilio, perteneciente a la Asociación Cultural 1707 Almansa Histórica me dio una charla personalizada (estaba solo) acerca de la batalla y de la asociación que ha puesto en marcha la exposición permanente que iba a visitar y que a su vez organiza una recreación de la batalla en el campo de Almansa.

En la batalla de Almansa, las tropas de Felipe de Anjou (que sería más tarde Felipe V, al acabar la Guerra de Sucesión) se enfrentaron y vencieron a las del pretendiente austracista, el archiduque Carlos, lo que precipitaría que Felipe V se fuera haciendo con el control de todo Levante y que prácticamente fuera completamente destruido el ejército del archiduque. Durante la charla me contó que la batalla había sido probablemente la más decisiva de la guerra, aún quedando siete años para que acabase, hubo cuerpos de diez nacionalidades en combate, al acabar se celebraron catorce días de fiesta en Versalles y la bolsa de Londres se derrumbó...

La batalla de Almansa tiene como testigo el cuadro que el rey mandó hacer:

Batalla de Almansa
La Batalla de Almansa (1707) (wikipedia)
Se puede ver la disposición de las unidades e incluso el artista dibuja las mismas unidades en distintos sitios para reflejar el movimiento de la batalla, tiene gran valor histórico porque además se aprecian muchos edificios que se pueden identificar en la actualidad (en wikipedia se puede ver a mucha más resolucion).

lunes, 13 de agosto de 2012

VISITA A PEÑÍSCOLA

El pasado 27 de julio fuimos a visitar Peñíscola (provincia de Castellón), que no conocía auque hace unos años había pasado por allí por razones de trabajo.

La ciudad es célebre por haber vivido en su castillo el Papa Luna en la época del cisma de occidente. También se rodó aquí la entrañable película Calabuch, aunque seguramente a estas alturas la gente más joven ni siquiera haya oído hablar de ella.

Peñíscola está situada en una península. Desde la privilegiada situación del castillo se puede ver cómo la península divide las dos zonas de playa de un pueblo que es esencialmente turístico.

PEÑÍSCOLA
Península de Peñíscola, vista tomada desde el castillo

Como llegamos tarde, después de comer nos dirigimos directamente hacia el castillo dando una vuelta por el casco antiguo, vale la pena porque el pueblo es muy bonito.

PEÑÍSCOLA
Hacia el castillo

PEÑÍSCOLA
Una de las puertas de entrada


PEÑÍSCOLA
Vista de la Iglesia poco antes de entrar al castillo
Dentro del recinto de la fortificación hay habilitada una zona donde tienen una exposición de aves rapaces  que puede visitarse. Por 2,5 € vale la pena.

PEÑÍSCOLA
Vista desde fuera de la ubicación de la exposición de rapaces

AVES RAPACES
Águila escudada
En el siguiente vídeo se ve dónde estaban situadas las rapaces y más de cerca un simpático cárabo de Laponia.



Finalmente entramos en el castillo y dimos una vuelta por las dependencias y torres

PEÑÍSCOLA
Dentro del castillo

PEÑÍSCOLA
Vista de la playa norte desde el castillo

PEÑÍSCOLA
Torre de la iglesia desde el castillo
Una vez más, una visita interesante y recomendable.

domingo, 12 de agosto de 2012

EL SUEÑO DEL CELTA

TÍTULO: El sueño del celta
AUTOR: Mario Vargas Llosa
EDITOR: Alfaguara
TEMA: Novela histórica
ISBN: 978-84-204-0682-4
FECHA DE LECTURA: 09/08/2012
VALORACIÓN: 8/10

Hasta ahora no había leído ninguna obra de Vargas Llosa, del que desconocía su interés por la novela histórica y al que según indica el propio autor ha dedicado tres años para recabar información y escribir la novela.

El libro relata la vida y muerte de Roger Casement, una figura histórica bastante sorprendente por lo que hizo a lo largo de su vida y por cómo acabó sus días, deliberadamente olvidado tanto en Inglaterra como en Irlanda, aunque fue "rehabilitado" muchos años después.

Roger Casament se convirtió en diplomático bajo las órdenes del Imperio Británico y denunció las atrocidades que se cometieron en El Congo Belga en tiempos de Leopoldo II a finales del siglo XIX para aprovechar los beneficios de la explotación de caucho.

Posteriormente viajó a Iquitos en Perú para ver si se estaban repitiendo esas atrocidades en el Perú, en la zona de Putumayo, lo que pudo corroborar durante dos viajes realizados al país, el segundo de ellos para confirmar que no se había hecho nada por resolver el problema, después de haber presentado su informe.

Roger Casament presentó en ambos casos informes precisos sobre la situación de los indígenas que en mayor o menor medida sirvieron para luchar contra las salvajadas que se estaban produciendo.

Casement era irlandés y a lo largo de los años su nacionalismo se fue acrecentando hasta formar parte de los grupos que deseaban la independencia con respecto al pais al que servía, incluso pensaba que la situación de los aborígenes peruanos y congoleños era similar a la de los irlandeses sometidos al dominio inglés. Hacia 1913 decidió  dejar de trabajar de diplomático para Gran Bretaña y dedicar todo su empeño a la lucha por la indepencia de su país.

Llegó su empeño hasta tal punto que contactó con dirigentes de Alemania para pedir apoyo militar contra Inglaterra, imaginando los beneficios que tendrían para su causa la guerra que se avecinaba y que finalmente estalló. Los servicios secretos británicos se encargaron de ir siguiendo sus actuaciones y cuando en 1916 se dirigió desde Berlín a Irlanda para tratar de impedir la insurrección que se preparaba (quería evitar una masacre), fue capturado y pocos meses después colgado por traición. No pudo evitar el llamado Alzamiento de Pascua y probablemente tampoco hubiera podido de no haber sido apresado.

El libro se desarrolla desde la base de su prisión en Londres desde la cual el autor desgrana todos los episodios de su vida hasta su condena final.

La narración está realizada desde el propio punto de vista del protagonista, presentado como un ingenuo que inicialmente cree en la salvación de África por parte de los europeos y después piensa que es fácil de entender que se vaya a Alemania en la Primera Guerra Mundial para pedir apoyo militar contra Inglaterra, el país que le había condecorado por el excepcional trabajo que había llevado a cabo. Incluso sabiendo lo que estaba haciendo, dejó caer en manos de los servicios de información ingleses sus diarios, en los que incluso narraba sus experiencias sexuales que fueron utilizadas contra él sobre todo de cara a perjudicar su imagen pública. Una necedad casi increible para un diplomático, más todavía para un conspirador.

Intentar reflejar los sentimientos internos del protagonista es uno de los alicientes de la novela, el otro lo constituye el dramático contenido histórico.

En el caso del Congo, se tomaron medidas a partir de 1903 con el informe de Casement para que las explotaciones del Congo que se habían entregado a Leopoldo II en el reparto (para el saqueo) de África pasasen al control del parlamento, aunque esto sucedió en 1908.

En el segundo caso, a partir de 1914 se empezon a tomar medidas contra la compañía que explotaba el caucho (de capital británico) y su gerente (Julio César Arana), en Inglaterra, que obligaron a su disolución. Afortunadamente ya se había desarrollado una fuente de suministro bastante barata en indonesia para una materia prima tan importante lo que indudablemente facilitaba la lucha por los derechos de los indígenas.

Ninguno de los máximos responsables pagó sus culpas y lo que antes supuso el caucho, ahora son otras riquezas (como el coltán) las que hacen que se repitan tragedias similares con los mismos protagonistas (civilizados y pobres) y la misma razón (la codicia).

Para finalizar, al preparar esta entrada detecté un error en la wikipedia en español: el artículo Irlanda sitúa al Alzamiento de Pascua de 1916 después de la declaración de independencia de 1919:

Referencia en wikipedia (hacer click para ampliar)
Este error no aparece en la correspondiente entrada de la wikipedia en inglés que distingue ambos hechos (alzamiento de 1916 y declaración de la República de Irlanda de 1919), si bien es cierto que durante el alzamiento de 1916 también hubo proclamación de la República pero a cargo de Patrick Pearse.

Esta larga entrada es una muestra de lo interesante que me ha parecido el libro como novela y como historia, un trabajo que llevó a Vargas Llosa tres añoso. Recomiendo la entrevista que he enlazado al principio del artículo.

viernes, 10 de agosto de 2012

CITAS #2

"Hay un simbolismo esperanzador en el hecho de que las banderas no ondeen en el vacío"
Arthur C. Clarke.

La cita del gran escritor de ciencia ficción no necesita explicación, el único inconveniente es que basta con poner dos barras rígidas perpendiculares al asta para resolver el problema.