Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2009

UNA MENTE MARAVILLOSA

No es una película novedosa, pero el caso es que el pasado jueves 24 aproveché que me había llevado el DVD para verla en el portátil en el hotel.

La película, protagonizada por Russell Crowe relata brevemente la vida de John Nash, que recibió el premio Nobel de economía por sus trabajos relativos a la teoría de juegos (el "equilibrio de Nash"), tema bastante más serio de lo que parece por el nombre. Como curiosidad, Nash también co-inventó el hex.

La película incide básicamente sobre los problemas mentales del científico, generando cierta tensión por su comportamiento esquizofrénico, que le hace ver visiones. Además, sigue en cierta manera los patrones de la célebre "El sexto sentido".

A lo largo de la película se pueden identificar detalles acerca de la invisibilidad de personajes que aparecen en la pantalla (debo reconocer que no me fijé en ninguno, por lo que me pasé un buen rato de la película preguntándome si no se estarían inventando la biografía).

El hecho de no fijarme en esos detalles supuso una cierta sorpresa en el desenlace, seguramente sin esas visiones la película no hubiera dado para mucho o directamente no se hubiera hecho.

Es la película típica que hace un actor de renombre para "lucirse" y que le den el Oscar; en este caso Russel Crowe fue nominado pero no consiguió el premio, aunque sí lo ganó la protagonista femenina.

Para finalizar, un par de curiosidades de mi cosecha: una de las visiones de John Nash, la niña pequeña (Vivien Cardone) es la hija (en ficción) del protagonista principal de Ewerwood, serie que se emitía hace 2 años en TVE (debo admitir que era uno de los cuatro o cinco que seguíamos la serie, nadie es perfecto), además el profesor del científico al principio de la película, Helinger (Judd Hirsch) trabaja en estos momentos en una peculiar serie de la Sexta, Numbers en la que hace el papel de padre de un policía que resuelve casos con la ayuda de su hermano matemático (he visto algún capítulo pero no se puede decir que siga la serie).

VIDA Y DESTINO

TÍTULO: VIDA Y DESTINO
AUTOR: VASILI GROSSMAN
EDITOR: GALAXIA GUTEMBERG /C. DE LECTORES
TEMA: NOVELA HISTÓRICA
ISBN: 978-84-672-2716-1
FECHA DE LECTURA: 23/9/2009
VALORACIÓN: 7/10

Segunda Guerra Mundial, septiembre de 1942, los alemanes asedian Stalingrado, los rusos defienden y mientras tanto, en la retaguardia rusa la vida continúa y en la retaguardia alemana, también. Y la muerte.

Un libro de más de mil páginas (hacía tiempo que no me atrevía con uno) dividido en tres partes, en la primera los alemanes emprenden la ofensiva contra Stalingrado (ahora se llama Volgogrado), en la tercera, los rusos han completado el cerco al sexto ejército de Paulus, han ganado la batalla y comienzan el camino hacia la victoria final. Fue prohibido por el régimen ruso y al final pudo ser publicado en 1980. Interesante la lectura del artículo de la wikipedia, aunque me parece que se exagera respecto a la novela.

Presente a lo largo del libro la opresión de los dos estados totalitarios, la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin, especialmente la opresión rusa, relatada a través de una saga familiar. Todos los escenarios de la novela cuentan con la intervención de alguien relacionado directa o indirectamente con la familia protagonista. La novela relata las calamidades de la guerra, de la opresión política de la Unión Soviética de Stalin, no faltan ni los campos de concentración nazis, ni las cámaras de gas ni las prisiones políticas de los rusos.

En el transfondo de la novela está la crítica hacia la burocracia de la Unión soviética, la crítica de la opresión del Estado que convierte a todos en delatores/chivatos por miedo a un Estado que es omnipotente. Es continua la referencia al destino de las personas y a la resignación de los rusos, y a la vida que sigue, justamente el título de la obra.

Como decía, no me parece un libro excepcional pero sí desde un punto de vista histórico (aunque sea una novela) resulta muy interesante: aunque la guerra está muy presente, el autor llega a incluir personajes históricos y relata de forma novelada hechos en los cuarteles generales alemán y soviético, el fundamento de todo el libro es cómo los hombres se ven afectados por la guerra, tanto en la guerra como en la retaguardia.

Me ha llamado mucho la atención, porque no lo esperaba el interés por los trabajos en energía atómica haciendo acto de presencia en la novela el propio Stalin, que telefonea a uno de los protagonistas, un científico destacado, para informarse de sus progresos.

Veo la historia un poco desigual, para establecer una lectura "de crucero" del libro es preciso atravesar más o menos de continuo 250 o 300 páginas (yo no lo hice inicialmente y tuve que volver a empezar habiendo leído doscientas páginas), porque son muchos personajes relacionados entre sí y aunque el dramatis personae del final del libro ayuda, no es suficiente al principio.

Una vez en marcha, el libro se lee bastante bien aunque no lo hagas continuamente (suelo leer varios libros a la vez, aunque de muy distinta temática).

La tercera parte es el desenlace final y desde mi punto de vista es la mejor, el relato gana en agilidad, comienza con el cerco del sexto ejército de Paulus y las peripecias familiares adquieren un mayor sentido porque van convergiendo, mención especial a las presiones políticas y las angustias personales a las que se ve sometido el científico, que primero no cede ante la opresión del estado y que después sí lo hace, me parece de lo mejor del libro porque además utiliza el factor sorpresa.

La novela da la impresión de dejar algunos cabos sueltos, es decir, de no acabar las historias. En algún caso, el hecho de dejar estos cabos sueltos me parece justificado, es como la vida misma, que sigue, pero en otros casos me da la impresión de que se dejan cosas en el aire.

En definitiva, un libro imprescindible para aquellos que quieran saber más de la Unión Soviética de la época, de la historia de las gentes que vivían al mismo tiempo y en el mismo lugar en que se desarrollaba la Batalla de Stalingrado, el telón de fondo de la novela, donde el autor estuvo como corresponsal.

domingo, 27 de septiembre de 2009

DISTRITO 9

(Nota: en lo que sigue hay algún comentario del argumento por lo que quizás no sea conveniente que lo leas si vas a ver la película).

El martes 22 fui a ver Distrito 9 que se ha estrenado hace poco. Me gusta ver ciencia ficción en el cine por la espectacularidad, los efectos especiales, en definitiva por el entretenimiento, sin grandes pretensiones intelectuales. Antes también leía libros de la temática (llegué a leer la famosa saga de La fundación y Dune) pero desde hace bastantes años ya no me interesan.

Llega una nave a la Tierra con extraterrestes que son recluidos en condiciones miserables en una zona (Distrito 9) de una ciudad de Sudáfrica. La nave permanece suspendida en el cielo durante 20 años en los que los extraterrestres, con aspecto de insectos (se agradecería que alguna vez les cambiasen la cara o que fuera un poco original) se comportan casi como animales, eso sí con un cierto grado de inteligencia.

Después de esos 20 años, elementos más inteligentes del grupo de extraterrestres, que se da a entender en la película que actúan casi como hormigas al mando de líderes, logran sintetizar el "combustible" que les permitirá salir de la Tierra, sin embargo, cae en manos del protagonista humano de la película, que abre el contenedor, se contagia y le empiezan a suceder cosas extrañas...

No está muy claro el porqué del comportamiento de los extraterrestres ni por qué no usan sus armas, muy sofisticadas, que sólo ellos pueden disparar.

La película tiene los ingredientes necesarios, hay transformaciones, cierta tensión porque el protagonista termina en búsqueda y captura, entran en juego también las pretensiones de la industria de armamento, escenas desagradables, en fin, mucha acción a partir de la mitad de la película y algo de tensión.

La película no pasará a la historia del cine pero está por encima de la media de los últimos años.

Lo peor, que han dejado excesivamente preparado el camino a la segunda parte y que éramos 5 (este dato es exacto) en el cine, a 6,2 euros se pueden echar las cuentas de la recaudación y de lo ruinoso de la proyección. ¿No se conseguiría más poniendo el precio a la mitad?

sábado, 12 de septiembre de 2009

PLANETA SEDIENTO, RECURSOS MENGUANTES

TÍTULO: PLANETA SEDIENTO, RECURSOS MENGUANTES
AUTOR: MICHAEL T. KLARE
EDITOR: EDICIONES URANO, S.A.
TEMA: POLÍTICA ECONÓMICA
ISBN: 978-84-936194-5-9
FECHA DE LECTURA: 23/8/2009
VALORACIÓN: 9/10

Cada cierto tiempo, el autor de este libro publica un ensayo que gira en torno a la fuente energética por excelencia del mundo occidental (y del resto del mundo), el petróleo, aunque también habla de otros recursos, como el uranio y el carbón.

Hace tiempo que sigo a este autor, del que ya he leido "Guerras por los recursos" (2003) y "Sangre y petróleo" (2006), ambos de la misma editorial de su serie Tendencias y todos sobre la geopolítica que rodea el mundo de la energía y el petróleo.

En este libro se hace hincapié en la importancia de la entrada de las economías emergentes en la lucha por conseguir fuentes de energía que necesitan de forma acuciante y de la que son deficitarios, los dos más importantes, China y la India, el autor llega a hablar de "Chindia" .

Llama la atención la carrera de China por conseguir participaciones en proyectos internacionales de prospección de petróleo y el intento, abortado por Estados Unidos, de hacerse con el control de UNOCAL, caso con el que comienza el libro. Ayer mismo leía en La Vanguardia que la mayor compañía china de petróleo, la CNPC había obtenido un crédito muy importante para realizar compras en el extranjero.

Uno de los puntos geopolíticamente más calientes, ampliamente tratado en el libro, es el caso del mar Caspio, por las fuentes de petróleo y gas todavía no explotadas de los países ribereños, la mayor parte de ellos ex repúblicas soviéticas. En el mar Caspio intervienen prácticamente todos los actores internacionales, la Unión Europea (que busca líneas de suministro que no atraviesen o dependan de Rusia), Estados Unidos que intenta aumentar la influencia en la zona, que también disputan Rusia, China y en menor medida India.

Como no podía ser menos, hay un apartado de concienciación para evitar el cambio climático, teniendo en cuenta que las naciones en vías de desarrollo van a incrementar en un porcentaje muy elevado sus emisiones de dióxido de carbono y que las desarrolladas no parece que vayan a reducir las emisiones lo suficiente.

Un buen libro, plagado de continuas referencias a documentos, estudios y direcciones de internet, un nuevo capítulo de la historia de los recursos energéticos que va a dar mucho que hablar en los años venideros.

miércoles, 13 de mayo de 2009

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

TÍTULO: EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS
AUTOR: JOHN BOYNE
EDITOR: EDIDICIONES SALAMANDRA
TEMA: NOVELA
ISBN: 978-84-9838-079-8
FECHA DE LECTURA: 12/05/2009
VALORACIÓN: 8/10

Hace muy poco alguien que es asiduo de este blog (porque alguno hay) me dejó este libro que se lee de una sentada, en mi caso, el mismo día que indico arriba.

Hace alrededor de un año me encontraba en una librería de un centro comercial y unos clientes preguntaban a una de las chicas que atendían la librería, con el libro en la mano: "¿de qué va este libro", a lo que la chica respondió "de un niño con un pijama a rayas". Y se quedó tan ancha.

Al protagonista de la historia le encuentran con el libro "La isla del tesoro" y le preguntan de qué va y él responde "de una isla" y añade "y en la isla hay un tesoro", lo que por otra parte es rigurosamente cierto, no así la respuesta que dio la dependienta (y podría empezar a hablar de motivación y de poner un poco de interés en el trabajo que uno realiza, máxime teniendo en cuenta que el libro era ya en esos días muy conocido).

El libro es un bonito cuento, un alegato contra el racismo y en general contra todo tipo de cerrazón intelectual, tomando como base para la historia el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial. Se narra a través de un niño de 9 años que es capaz de ver al rey desnudo porque todavía no tiene las ataduras que impone artificialmente la sociedad que le ha tocado vivir.

Un libro como bien se indica en la contraportada para todos los públicos, sus continuos diálogos lo hacen muy ágil y de muy agradable y rápida lectura.

domingo, 3 de mayo de 2009

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

TÍTULO: ENSAYO SOBRE LA CEGUERA
AUTOR: JOSÉ SARAMAGO
EDITOR: SANTILLANA EDIC. GENERALES, S.L.
TEMA: NOVELA
ISBN: 978-84-663-2149-5
FECHA DE LECTURA: 25/04/2009
VALORACIÓN: 9/10

Decidí leer el libro no con motivo de lo que ahora está sucediendo (me explico en breve), sino al ver el anuncio de una película basada en él, "A ciegas", que veré en cuanto pueda.

Inicialmente pensaba que iba a ser un complicado ensayo filosófico, por las críticas que se habían hecho de él, sin embargo, narra una historia sorprendente, casi de terror; en algunos momentos el libro es realmente desagradable (en el sentido de las escabrosas escenas que relata).

La historia comienza con un hombre que conduciendo se queda ciego, a partir de ahí más gente, que ha tenido contacto inicialmente con él, se va quedando ciega, se desata una epidemia y dada la gravedad del problema, las autoridades deciden internar a los infectados (la ceguera es contagiosa) bajo custodia militar.

El lugar de internado se convierte pronto en un auténtico infierno. No voy a contar nada más acerca de la historia. Remito al libro.

El libro se lee con rapidez, con tensión y en ocasiones casi hasta con arcadas (imagino que la película, siendo fiel al libro, no lo seguirá exactamente). Saramago dibuja un visión muy pesimista de la sociedad aunque elementos en los que basarse seguramente no le han faltado.

¿Por qué hablaba inicialmente de lo que ahora está sucediendo? La epidemia de gripe porcina, que desde hace unos días se ha apoderado de todos los noticiarios, tertulias, programas de radio, televisión, periódicos, etc. Una "tremenda epidemia" donde por desgracia en México (principalmente) han muerto muchas personas pero todo parece indicar que por las malas condiciones sanitarias de algunas zonas de este país.

Por lo que podemos ver en España, la gente ingresa en los hospitales como medida preventiva (es una gripe nueva, según oí en un informativo es realmente una gripe del ganado porcino - no es el virus de la gripe humana mutado - pero se trata con antivirales existentes de forma satisfactoria). Es muy contagiosa, pero no es mortal salvo que se den circunstancias desafortunadas.

Lógicamente a la hora de hablar de estos temas hay que tener mucho cuidado, una epidema puede causar enormes daños (pensemos, por ejemplo, en la gripe aviaria o en el SARS), pero pienso que es necesario dar al problema la justa medida.

jueves, 16 de abril de 2009

LA BATALLA DE MARATÓN

TÍTULO: DESAFÍO HELENO A PERSIA
AUTOR: NICHOLAS SEKUNDA
EDITOR: OSPREY (EN ESPAÑOL, RBA)
TEMA: HISTORIA ANTIGUA
ISBN: 978-84-473-6046-8
FECHA DE LECTURA: 14/04/2009
VALORACIÓN: 8/10

Hace poco, RBA sacó una nueva colección acerca del mundo romano y griego, de la editorial Osprey, prestigiosa por sus libros de historia militar que resultan muy agradables de leer por la profusión de ilustraciones y mapas de calidad, por otra parte imprescindibles para poder seguir la historia. Me suscribí a la colección, cuyo segundo volumen comento en esta entrada.

Resulta curioso situar aquella batalla que uno estudia cuando es muy joven y que es poco más que dos espadas cruzadas en un mapa y, con el paso del tiempo, en tu memoria.

Es interesante leer la historia más o menos completa de la hazaña, enterarte de que Filípides fue a pedir ayuda a los espartanos y que no está claro que fuera el encargado de anunciar la victoria, que la distancia entre el lugar de la batalla y Atenas era ligeramente inferior a la distancia actual de la maratón atlética, ya que se alargó para que en un momento dado (los Juegos Olípicos de Londres de 1948) pasase por debajo de los balcones del palacio de Buckingham.

Después de una rebelión de los Jonios en el Asia Menor, que saqueó algunas ciudades persas, el rey Dario I decidió dar un escarmiento a los atenienses, que les habían apoyado. Mandaron un ejército que acampó en Maratón (aunque el lugar exacto de Maratón en aquella época no se conozca en la actualidad), al que hicieron frente varias ciudades del Ática siendo mayoría los atenienses. La batalla se enmarca dentro de las llamadas Guerras Médicas y tuvo lugar en 490 antes de Cristo.

Curiosamente, parte del ejército persa embarcó antes de la batalla (quizás pensaban que la victoria era clara) lo que originó el ataque griego, y tras una dura lucha, la batalla se saldó a favor de éstos. Sin embargo, la parte del ejército persa que pudo salvarse junto con los que ya estaban en las naves, pusieron rumbo a Atenas, por lo que los soldados atenienses tuvieron que correr hacia su capital, llegaron a tiempo y al final la ciudad no fue destruída ni cayó en manos persas (como sí sucedería años más tarde, después de la famosa batalla de las Termópilas, de la que trata el tercer volumen de la colección).

El libro explica con detalle las suposiciones que hace el autor para llegar a la ubicación del campo de batalla en aquella época, existiendo todavía vestigios, de los cuales el más importante es el montículo (Soros) que se construyó en honor de los soldados muertos y que se puede ver en el google.

En la wikipedia, en el enlace de la Batalla de Maratón, las tropas persas despliegan sus unidades con el mar a la espalda, es decir las líneas de ambos ejércitos están paralelas al mar. En el libro que reseño, el historiador estima que es más razonable que se situaran perpendiculares al mar, basándose en los datos contenidos en la Historia de Heródoto (el llamado padre de la Historia).

Hoy día la estructura que más destaca (también se ve en el google) en Maratón es un aeropuerto. En el mapa adjunto se puede ver el montículo del Soros al lado de Aghios Panteleimos (el pequeño trozo verde, se puede ampliar).



Se pueden encontrar juegos de ordenador en los que rememorar las guerras de la época (hay bastantes comerciales, por ejemplo el Age of Empires), hace poco me bajé de Internet un interesante programa que permite simular las batallas de todas las épocas históricas, y la edición de escenarios, es de distribución libre, aunque no tiene la espectacularidad de las versiones comerciales: Field of Strategy. En la captura de pantalla adjunta se observa el despliegue de Maratón.


Finalmente el libro está muy bien acompañado de mapas de la zona y de la batalla y el autor ha explicado (a veces quizá con demasiado empeño) las hipótesis en las que se ha basado. Bastante curioso al final el itinerario que describe para visitar la zona donde tuvo lugar la batalla.

martes, 7 de abril de 2009

EL CÓDIGO DA VINCI

¿Qué se puede decir de una película de aventuras en la que héroe y heroína están todo el tiempo juntos y a lo más que llegan es a un beso en la frente al final de la película?. Ni un tropezón, ni un roce, nada. Alguien podría decir que la película no es de aventuras pero creo que no me convencería.

El Código Da Vinci está basada en un best seller que como su nombre indica ha sido un éxito de ventas pero que con toda seguridad no leeré.

Me ha llamado mucho la atención una de las primeras escenas de la película en que hay un asesinato y aparecen a la vez un pentagrama (sobre el cuerpo del finado) y una serie de números que ha escrito antes de morir a modo de clave; los números constituyen la serie de Fibonacci, ambas construcciones están relacionadas matemáticamente, como ya comenté en otra entrada, con la proporción áurea (la verdad es que el hecho de haber visto la película no tiene nada que ver con ello, me ha resultado curiosa la coincidencia). Como no he leído el libro, ignoro si el autor estaba al tanto de esta relación.

También me ha gustado recordar el París que vi hace poco (el verano pasado), en especial la pirámide de entrada donde da comienzo la película y donde se puede decir que también acaba (abajo una de las fotos que saqué desde el museo del Louvre).

Desde el museo

Aparte de esta curiosidad, no se trata aquí de hacer un resumen del desarrollo de la película. Aunque es entretenida, quizás tiene un exceso de duración y la historia desde mi punto de vista no tiene continuidad, es como un juego de arcade en el que se van recogiendo pistas para llegar hasta el lugar donde se encuentra el Santo Grial. La clave de la película se obtiene del cuadro de Da Vinci de la Sagrada Cena y de la serie de Fibonacci, que sirve para encontrar un cofrecillo con otra clave como si de una matrioska de claves se tratara.

Un final con una conclusión peculiar que supongo que no sorprendería a los lectores del libro, a mi la verdad es que me ha dejado un poco indiferente.
Una película más.

sábado, 28 de marzo de 2009

LA PROPORCIÓN ÁUREA


TÍTULO: LA PROPORCIÓN ÁUREA
AUTOR: MARIO LIVIO
EDITOR: EDITORIAL ARIEL, S.A.
TEMA: DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
ISBN: 978-84-344-5531-3
FECHA DE LECTURA: 15/03/2009
VALORACIÓN: 8/10

Tengo especial predilección por los libros de divulgación en los que se trata de forma didáctica algún aspecto relacionado con las matemáticas. La llamada proporción áurea es un número: ¿un simple número justifica que se le dedique un libro?. La respuesta es afirmativa porque el número tiene algunas peculiaridades, aunque quizás el autor se podía haber ahorrado algunas páginas y ahora me explico.
El autor es físico, por lo que en ocasiones a lo largo del libro divaga con aspectos no relacionados con el tema central, ni siquiera de forma directa, aunque los protagonistas de estas historias sí conocieran el número y algunas de sus propiedades (por ejemplo, en el caso de Kepler, acaba hablando de las leyes del movimiento planetario, aunque la particular visión cosmológica de Kepler incluyera como piezas fundamentales los dodecaedros, formados por pentágonos, íntimamente relacionados con la proporción áurea).

Si extraemos la raíz cuadrada de 5, sumamos 1 y al resultado lo dividimos entre 2 obtenemos la proporción áurea (1,618033989..). Si supiera cómo poner la raíz en el blog, lo pondría un poco mejor, ya aprenderé.
La proporción áurea se definió a partir de un segmento dividido en dos de tal manera que la proporción entre el segmento mayor y el menor es la misma que la relación entre todo el segmento y el segmento mayor que ha quedado en la división inicial.

¿Por qué resulta este número tan sorprendente? Me remito al libro, pero diré dos cosas:
- si tenemos un pentágono regular y unimos dos vértices no contiguos, la proporción entre esa diagonal y el lado del pentágono es el número áureo.
- los llamados números de Fibonacci (forman una serie en la que cada par es la suma de los dos anteriores, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13...) aparecen sistemáticamente en formaciones que se dan en la naturaleza: la relación (cociente) entre un número dado de esta serie y el anterior es cada vez más parecida a la sección áurea, más cuanto más nos alejemos en la serie.

Lo que para mi ha resultado más sorprendente del libro es la aparición del número áureo en estructuras moleculares de ciertas aleaciones metálicas, la explicación se da en el libro.

El autor va analizando el conocimiento de la proporción áurea a lo largo de los tiempos, su posible presencia en obras antiguas (Partenón, pirámides), los cuadros de grandes pintores (Giotto, Leonardo) y en la literatura. Establece una interesante crítica razonada contra los numerólogos y la numerología, que "fuerza" artificialmente las relaciones entre los números, llegando a la conclusión que contrariamente a lo que muchos autores modernos pretenden sugerir, todo parece indicar que los antiguos no utilizaron la proporción áurea para sus creaciones.

En el capítulo final analiza un problema muy estudiado, pero todavía sin solución, pues entra en el terreno de la metafísica: ¿las matemáticas son una creación de los hombres o están ahí y son independientes de nosotros, que nos limitamos a descubrir las sorpresas que encierran?

Por ejemplo, la proporción áurea y las series de Fibonacci son creaciones humanas pero ¿quién podía imaginar que algo aparentemente tan diferente pudiera estar tan estrechamente ligado?

En resumen, un libro que recomiendo por la sencillez de su lectura y las continuas sorpresas que van apareciendo a lo largo de sus páginas.

No ha sido el primer libro que leo de esta línea, otros títulos de mi biblioteca (que también he leído y recomiendo): "El enigma de Fermat", "La música de los números primos" este último muy denso, más técnico pero no menos interesante.

domingo, 22 de febrero de 2009

TEODORA, EMPERATRIZ DE BIZANCIO


TÍTULO: TEODORA, EMPERATRIZ DE BIZANCIO
AUTOR: GILLIAN BRADSHAW
EDITOR: EL PAÍS
TEMA: NOVELA HISTÓRICA
ISBN: 84-9815-236-4
FECHA DE LECTURA: 20/2/2009
VALORACIÓN: 6/10

Se trata de una novela histórica ambientada un siglo después de la caída del Imperio Romano de Occidente, aunque el legado de Roma continuó con el Imperio Bizantino, hasta el año 1453 en que Constantinopla caía en poder de los turcos otomanos.

En aquellos tiempos reinaba en Bizancio Justiniano I, que se propuso recuperar el esplendor de Roma pero que no llegó a conseguirlo, aunque le faltó poco. Una vez finalizado su reinado, los territorios de Bizancio fueron disminuyendo hasta la definitiva caída de la capital.

Justiniano se casó con Teodora que en sus comienzos había trabajado de cómica y había ejercido la prostitución, hasta su boda con el que iba a ser emperador de Bizancio.

La novela comienza con la llegada de un extraño, de nombre Juan, que pide audiencia con la emperatriz y la convence por medio de una carta de que es su hijo, fruto de un antiguo amante que tuvo en la ciudad de Bostra (actual Siria). Segura la emperatriz de que lo que dice es cierto, hace que su hijo, dotado de habilidades administrativas, forme parte del equipo de trabajo de Narsés, el chambelán del reino, al que acaba acompañando en una de sus campañas contra los eslovenos en la Tracia.

Prácticamente todo el protagonismo de la novela se centra en Juan de Beirut (deciden ocultar su origen al emperador, que terminará sospechando algún enredo), bien podía haberse titulado así la novela. Al final de ésta uno de sus hermanastros llega a Constantinopla, lo que hace que Justiniano se dé cuenta del engaño, todo se arregla bastante bien y Juan de Beirut se retira al mando de una región del este del imperio en su tierra, Siria.

La autora introduce un personaje ficticio (realmente existió el hijo ilegítimo pero no se sabe qué fue de él, como la propia autora reconoce al final del libro en el epílogo), ficticio en el sentido de que la historia está novelada partiendo de un hombre que existió y que proporciona la base de una narración en la que Teodora juega un papel secundario. Al final, se hace desaparecer este personaje de un plumazo casi simultáneamente con la muerte de la emperatriz, después de rechazar de ésta su propuesta para que optara al trono.

En la novela, por otra parte, desfilan los personajes más importantes de la época: Narsés, Justiniano, Juan el Capadocio (de forma indirecta), la emperatriz Teodora y finalmente Belisario y su mujer Antonina. Belisario fue uno de los estrategas más brillantes de la antigüedad y sobre él escribió una novela Robert Graves, "El conde Belisario", libro que compré el 17 de febrero para profundizar en la historia (desconocía este libro del autor de "Yo Claudio").

Y la queja de siempre, no habría estado mal colocar algún mapa de ayuda, aunque en este caso no resulta imprescindible.

Finalmente, el libro pertenece a una colección de novela histórica que sacó El País a un precio muy asequible, con libros muy recomendables.

sábado, 21 de febrero de 2009

POR QUÉ NO SE HIELAN LOS PIES...


TÍTULO: ¿POR QUÉ NO SE HIELAN LOS PIES DE LOS PINGÜINOS?
AUTOR: MICK O'HARE
EDITOR: RBA
TEMA: DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
ISBN: 978-84-9867-138-4
FECHA DE LECTURA: 14/2/2009
VALORACIÓN: 8/10

Acabo de terminar de leer este libro, que es una recopilación de artículos de la revista NewScientist de la cual adquirí un número en Nueva York cuando estuve en Octubre de 2007.

Es el segundo libro de recopilación después del volumen ¿Hay algo que coma avispas?, de la misma editorial, que leí también hace un tiempo.

En esta revista hay una sección titulada la última palabra (the last word) en la que cualquier lector puede preguntar algo y los mismos lectores de la revista (bajo supervisión de los editores) pueden opinar. El enlace que he puesto es un acceso directo al blog de esta sección de la revista.

Una de las particularidades de las respuestas es que los editores admiten respuestas descaradamente humorísticas, lo que contribuye a quitar hierro a las cuestiones y a hacerlas más amenas, sin que ello implique falta de rigor. Esto tampoco impide que haya explicaciones más complejas que sean difícil de seguir e incluso algunas en las que la propia editorial admite varias respuestas posibles.

Indudablemente muy recomendable (tanto esta segunda recopilación como la primera "¿Hay algo que coma avispas?), porque pone aspectos curiosos de la ciencia, con los que nos topamos incluso día a día, al alcance de todo el mundo.

martes, 3 de febrero de 2009

I AM LEGEND (SOY LEYENDA) VS WALL-E

(Nota para el que no haya visto las películas y quiera hacerlo: se indican aspectos de la trama de las películas que quizá no se quieran leer)

Extraña comparación la de las dos películas, dirán los aficionados al cine, pero es evidente que tienen algunas cosas en común.

El caso es que para amortizar mi nueva adquisición y de paso ver una película algo diferente de las que emiten en televisión en alguno de los muchos canales, estuve el fin de semana pasado en una conocida superficie comercial y me compré dos películas, "Soy leyenda" y "WALL-e", la primera me costó 8 € y la segunda creo recordar 18€.

En estos últimos días he visto las dos películas. En ambos casos, los protagonistas empiezan solos en la Tierra, uno es humano y el otro, un simpático robot cúbico.

El trasfondo común: una catástrofe, distinta en cada caso pero las dos provocadas por el hombre en un futuro más o menos lejano.

En "Soy leyenda", Will Smith interpreta a un médico militar que vive solo en su casa en busca de un antídoto para un virus que se les fue de las manos y que provocó la muerte de casi toda la humanidad, entre los muertos, su familia al salir de Nueva York cuando está siendo evacuada.

Los infectados adquieren una especie de rabia y no toleran la luz, por lo que sólo salen por la noche. El protagonista es unos de los pocos supervivientes que no se puede infectar (lo que utiliza para buscar el antídoto).

La película tiene escenas que recuerdan "La noche de los muertos vivientes" también hay toques de Terminator (especialmente en las reflexiones del final) y algo de una película que titulada "El mensajero" que protagonizaba Kevin Costner.

Además, resulta interesante ver algunos lugares de Nueva York (Times Square, Flatiron Building) vacíos y las calles con matorrales y hierbas.

En el caso del solitario WALL-E, para variar, los humanos han acabado contaminando todo el planeta de manera que han tenido que huir en naves espaciales donde viven como "en un mundo feliz" donde se les da todo hecho y están como auténticos cebones (debido a la ausencia de gravedad, el exceso de comida y la falta de ejercicio, supongo que también sirve como crítica a la sociedad americana y occidental en general).

Al dejar la tierra, sólo dejaron robots limpiadores, uno de ellos el protagonista, WALL-E, que en una de sus exploraciones encuentra una pequeña planta.

Desde la nave humana envían a otro robot (EVA) buscando algún signo de vida que al final encuentra (la planta de WALL-E) que es la señal de que ya puede volverse al planeta azul; lógicamente no será fácil, porque el ordenador de la nave tratará de impedirlo, un homenaje claro a la famosa 2001 Una odisea espacial.

Además el robot protagonista se ve claramente influenciado por E.T., especialmente cuando pronuncia EVA (es un acrónimo cuyo significado no recuerdo, también los es WALL).

En definitiva, dos películas que no pasan del entretenimiento, la primera es una más del montón de películas que se podrían llamar de serie B y la del robot es muy limitada, lo único que se salva es el robot y... que en el envase de la película regalaban unas semillas de pino que ya he plantado.

domingo, 1 de febrero de 2009

LA GUERRA DE LOS SEIS DÍAS

TÍTULO: LA GUERRA DE LOS SEIS DÍAS
AUTOR: MICHAEL B. OREN
EDITOR: RBA
TEMA: HISTORIA S.XX
ISBN: 978-84-473-4603-5
FECHA DE LECTURA: 1/2/2009
VALORACIÓN: 7/10

La ventaja de los lanzamientos iniciales de colecciones, en este caso la "Biblioteca de grandes batallas" de RBA, es que por un precio muy asequible puedes adquirir libros en tapa gruesa de calidad. Justo es también añadir que en general la relación calidad/precio de estas colecciones está bien ajustada.

El último libro que he leído trata de la Guerra de los Seis días (en el mundo árabe recibe el nombre de "guerra de junio"), fue la tercera guerra árabe-israelí (la primera tuvo lugar en 1948, con la invasión árabe de Israel por la proclamación de su independencia, la segunda fue en 1956, con la invasión israelí de la península del Sinaí, instigada por Francia y Gran bretaña por la nacionalización del canal de Suez por parte de Nasser).

El libro, con una óptica israelí, relata los antecedentes de la guerra, las situaciones de tensión en el gobierno de Israel por ser el primero en atacar o esperar ante la inminencia de un ataque árabe contra su país.

La decisión se precipita con la expulsión por parte de Egipto de las fuerzas de la ONU y el posterior bloqueo de los estrechos de Tiran (la salida del golfo de Aqaba, cuyo bloqueo aislaba A Israel del mar Rojo) a lo que se añaden los contactos entre Egipto y Jordania. El libro desarrolla la situación política en las semanas previas a la guerra para después describir día a día el transcurso de la batalla en los tres frentes: Egipto (Gaza y la península del Sinaí), Jordania (Cisjordania y Jerusalén) y Siria (Altos del Golán) relatando a brumadora victoria israelí, que multiplicó el territorio del Estado de Israel por tres. En la actualidad Israel todavía controla los altos del Golán, Cisjordania y Jerusalén, devolvió la Península del Sinaí a Egipto por los acuerdos de Camp David.

Se destacan las difíciles relaciones entre los países del mundo árabe, con tensiones entre Siria y Egipto, por una parte y Jordania por otra, acusado este último país de ser pro-occidental (tradicionalmente ha tenido buenas relaciones con Estados Unidos). Las buenas relaciones de Jordania con EEUU no impidieron que proporcionara su apoyo a Siria y a Egipto en su lucha contra Israel.

También se analiza en el libro el principal problema de la zona: los palestinos y la legitimidad de optar por su tierra. Los problemas que generan los movimientos de liberación palestinos a Jordania. Y la relación de las dos superpotencias en el conflicto, la URSS con los árabes y los EEUU con un apoyo más o menos decidido a Israel, con un punto de especial tensión al atacar los israelíes un barco norteamericano (al parecer por error) provocando varios muertos, con las consiguientes disculpas de los israelíes y reparaciones económicas a los familiares (también con suspiros de alivio, al no tratarse de un barco ruso)

El siguiente capítulo de la historia sería la Guerra del Yon Kippur (sólo seis años después), que precipitó la primera crisis importante del petróleo pero hubo antes de esta fecha varios episodios de escaramuzas entre Israel y sus vecinos e incluso en 1970 una sublevación de los palestinos liderados por Yaser Arafat que les costó el exilio al Líbano.

Después de todos los años pasados (con la invasión del Líbano por parte de Israel en 1982 incluida), si echamos una ojeada por Oriente Medio vemos que todavía continúa la misma inquina, los mismos odios, no existe un estado palestino y muchos no reconocen el derecho a la existencia de Israel, la situación está como al principio. Aunque el libro trata de una guerra del año 1967 (el mismo año en que nací) desgraciadamente lo que he leído no me ha resultado lejano en el tiempo. No habrá paz hasta que no se reconozca el derecho de Israel a existir y se cree un estado palestino de verdad.

El libro es recomendable (especialemente si se es aficionado a la historia y la geopolítica y se quiere conocer algo más el conflicto árabe-israelí) aunque no hay que olvidar que el autor es israelí (si bien ha utilizado fuentes y entrevistas de los agentes implicados, árabes, israelíes, americanos y rusos). No sólo resulta correcta y ágil la descripción de los días de guerra, sino que se leen con gran interés todos los aspectos geopolíticos, el envoltorio de la guerra con todos los agentes implicados (es, de hecho, lo más interesante).

Sólo he visto un aspecto negativo menor, pero que suele ser bastante habitual en estos libros, los mapas, que aunque son suficientes para seguir el texto, podrían estar más detallados.

Un último comentario: es la primera vez que reseño un libro públicamente (aunque esto implica tener un público que de momento no es muy numeroso...), estoy seguro de que no será la última.