Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisión. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2012

ISABEL

Hace ya muchas semanas se estrenó en TVE la serie Isabel, que relata los años en los que la que iba a ser Isabel la Católica tuvo que jugar sus bazas para llegar a ser reina (se puede incluso considerar que usurpó el trono puesto que debió reinar Juana la Beltraneja, cosas de la Historia).

Tal y como ya comenté en el caso de la serie de corte histórico El Águila Roja, me vuelve a parecer una apuesta arriesgada que ha salido bien, y desde mi punto de vista rompe con un tabú en nuestro país por haberse asociado de forma anacrónica y artificial aquellos años de la historia de la unificación de los dos reinos con otros más posteriores (todavía demasiado cercanos en nuestro tiempo) con los que no tenían nada que ver.

Hace muchos años que terminé (oficialmente) de estudiar historia aunque después he leído mucho porque me encanta sin embargo, imagino que como mucha gente solo tengo unas nociones generales de lo que sucedió en la época. Según veía la serie me preguntaba qué elementos eran históricos y cuáles eran licencias de los guionistas. Se puede decir que la historia de los reinos de España en esos años proporciona material más que suficiente para una novela (de hecho ya se ha publicado la que se basa en la serie, yo particularmente prefiero la obra histórica, hay publicados varios volúmenes acerca de la vida de Isabel la Católica). 

En la página web de RTVE se pueden ver todos los capítulos (he visto así unos cuantos, conectaba el portátil a la televisión con un cable HDMI) y además entrevistas con los actores y guionistas, en concreto hablan de cómo se hicieron los capítulos y comentan en algunos casos qué partes eran licencias para dar más colorido a la historia. La página web es otro interesante trabajo asociado a la serie.

Con relación a los actores, en primer lugar, el papel de Isabel que interpreta Michelle Jenner (la reina no debía ser tan atractiva a juzgar por los retratos) no me convence demasiado, aunque hay que admitir que debe ser bastante complicado. Me parece un poco artificial la actuación de Ginés García en el papel de Pacheco, que es el "malo" de la película, un malo peculiar porque no hace más que cambiar de bando lo que resulta chocante aunque los guionistas aseguran que en la realidad fue así. Muy bien interpretado el obispo Carrillo (Pedro Casablanc). Pablo Derqui interpreta a Enrique IV, inicialmente no me gustó pero después de ver toda la serie no ha hecho un mal trabajo. Me ha encantado el papel y la actriz Bárbara Lennie, que interpreta a Juana de Avis, esposa de Enrique IV, sin duda la más elegante del reparto.

Respecto a la historia en sí, no queda bien definida la lucha de poder entre la nobleza castellana, reflejada en parte con Mendoza y el marqués de Villena, que resultó decisiva para que Isabel fuera coronada reina de Castilla. Lógicamente en la serie tienen que llegar a un nivel de detalle que no se haga ni pesado ni eterno. Para más detalles, habrá que echar mano de los libros, tengo una biografía que algún día leeré.

Para finalizar, se revela una vez más la labor cultural y educativa de TVE, con programas de calidad por los que vale la pena apostar e invertir, aunque no haya rendimientos directos que se puedan medir. He leído posteriormente que hubo problemas económicos para su emisión, y alguna que otra polémica.

Al parecer va a haber una segunda parte en la que veremos a Colón, la caída de Granada  y la expulsión de los judíos, posiblemente uno de los mayores errores de nuestra historia. Estaremos pendientes.

martes, 1 de marzo de 2011

6.000 MILLONES DE ESPAÑOLES

Es increíble lo poco escrupulosos que son los periodistas con los números. Según el telediario de  la segunda edición de hoy (28/2/2011), hay 3.000.000 de españoles con enfermedades raras (lo han repetido dos veces, así que lo han dicho convencidos).

Después han dado la definición de enfermedad rara: aquella con una frecuencia de 1 caso por cada 2.000 personas, que por otra parte coincide con la definición de la wikipedia.

Y se quedan tan frescos. Hagamos un cálculo: si hay un caso entre 2.000 y hay 3.000.000 de afectados en España, en el mundo... ¡solo hay españoles! ni los chinos alcanzan los 6.000 millones.

Hemos dominado el mundo y no nos hemos enterado.

(Por cierto, como es razonable pensar por el número que sale, es posible que el valor de los 3.000.000 se refiera al mundo mundial y no solo a España)

domingo, 7 de noviembre de 2010

LOS PILARES DE LA TIERRA. LA SERIE

Nota: si todavía queda alguien que no haya leído la novela, mejor que no lea esto que cuenta algo que no apareció o más bien apareció tergiversado en la serie.

El martes 12 de octubre acabó la serie que estaba emitiendo Cuatro basada en "Los pilares de la Tierra" de Ken Follet. Me lo anoté aquí para escribir una nueva entrada al respecto, ha llovido desde entonces.

He visto todos los capítulos (uno a medias) y es de destacar el último en que el obispo, malo como un demonio, cae despeñado de la catedral.

Esta escena no tiene nada que ver con la novela, que leí hace no menos de 12 años y de la que recuerdo imágenes que se me quedaron grabadas de una historia que me pareció magnífica (para ser contada en mil páginas).

Entre las imágenes que recuerdo es la del cura constructor (el cura "bueno", verdadero protagonista de la historia) pasando con uno de sus novicios por un vertedero y encontrándose con el obispo malo hasta el colmo de la maldad rebuscando entre la basura unas alpargatas, porque después de traicionarlo había caído en desgracia.

El abad le ofrece un trago de vino y a la vez le pregunta si quiere ir al monasterio con ellos. El ex-obispo acepta y al final de la novela devuelve el favor al abad.

No comprendo por qué no se han ajustado en este punto más a la novela, que cambia por completo su sentido. Cosas de la tele. Una versión de la novela a la que se podría dar aprobado raspado.

martes, 17 de agosto de 2010

DESMONTANDO MITOS

Desde itunes accedí a los podcasts del programa Redes, en concreto me bajé (sin darme cuenta, no sé qué hice) el capítulo titulado "Desmontando mitos sobre el mundo". Días después "lo descubrí" y empecé a verlo, hasta el final.

Cuando empezó el programa Redes, veía todos los capítulos, después con el paso del tiempo, las acumulaciones de trabajo, los problemas y sobre todo los continuos cambios de horarios han hecho que haya dejado de ver uno de los programas de mayor calidad de la televisión pública.

Pero no hay problema, una vez más INTERNET se convierte en el elemento revolucionario de la comunicación y la educación y permite acceder a todos los capítulos, eso sí con calma, dados los contenidos poco triviales no es conveniente empacharse.

En el capítulo que comento aparece un software (Gapminder) que permite comparar determinados parámetros por países (esperanza de vida, Producto interior Bruto, etc). Este software puede ser utilizado desde INTERNET o también desde el PC bajándose el programa.

El resultado es espléndido y la explicación de su funcionamiento, proporcionada por el propio autor, se puede ver en el vídeo cuyo acceso he puesto al principio.

Por ejemplo, bajé el programa y seleccioné la gráfica de Esperanza de vida/PIB por persona, y marqué España y Japón, las trazas del recorrido aparecen porque las he marcado (se pueden anular), el tamaño de los círculos es proporcional a la población (también se puede elegir este parámetro):


Y un análisis breve de los datos: se ve (mejor en moviento) para cada nación un bucle hacia atrás y abajo, para después subir, similar al dibujo de la trayectoria de marte en el cielo, aunque por distintas razones: en el caso de España el bucle se produce en los años de la guerra civil (1936-39) y en el caso de Japón, mucho más pronunciado (se aprecia bien en la imagen), consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (toda la destrucción derivada de los intensos bombardeos y dos bombas atómicas).

Se pueden sacar más conclusiones de la gráfica, pero llama la atención un pico hacia abajo en el caso de España hacia 1918, que produce una drástica caída de la esperanza de vida. En aquellos años tuvo lugar la epidemia que recibió el nombre de gripe española, que provocó gran mortalidad, pero fue puntual, de manera que ese "pico hacia abajo" desaparece rápidamente. El pico no puede deberse a la guerra mundial porque España no participó en ella.

En definitiva, se pueden ver los sucesos históricos importantes reflejados en gráficas móviles. Vale la pena echar un vistazo a este capítulo en concreto de Redes y bajarse el software o utilizarlo desde INTERNET.

domingo, 24 de mayo de 2009

ÁGUILA ROJA

El jueves 21 de mayo finalizó (de momento) la serie de TVE Águila Roja. Veo poca televisión, generalmente algo de fútbol y solamente dos series, Aguila roja (TVE1) y House (Cuatro), porque películas ya no echan (nada que valga la pena o que no hayan repetido 20 veces).

Esta serie, de la que se han grabado 13 capítulos y aprovechando el tirón que ha tenido la van a estirar hasta que no dé para más, ha sido uno de los éxitos de la temporada, y pienso que justificadamente.

¿Una obra maestra? Por supuesto que no, pero es una interesante apuesta de TVE por patrocinar una serie divertida, de acción, un pequeño folletón en el siglo XVII con todos los ingredientes típicos para mantenerte sin pensar demasiado delante del televisor y no aburrirte, intrigas, traiciones, malos muy malos, buenos muy buenos, guapas muy guapas y hasta un paje bastante simpático (el criado del héroe).

TVE ha acertado y además creo que ha logrado acercar también una época a los telespectadores, en la serie se ha conseguido reflejar en parte (yo no estuve para verlo pero aquellos días cuentan los historiadores que no fueron fáciles) las miserias de aquella época, aunque en ocasiones, al guionista se le haya ido la mano (la muerte de un chiquillo con muletas para justificar después un chantaje o la muerte, absurda y con menos sentido, del barbero, me parecen muestras de violencia gratuita).

Los efectos especiales y la "coreografía" (no sé si ese es el nombre técnico) de las escenas de acción son bastante dignas.

Aunque resulta chocante la aparición de un ninja justiciero en el S.XVII, no debemos olvidar que en esa época ya hacía tiempo que había ninjas en Japón.

Respecto de los actores, los malos son buenos y los buenos son malos. La marquesa - especialmente - (Miryam Gallego) y el comisario (Francis Lorenzo) hacen un gran trabajo. De los buenos de la película se salva el paje, el resto debe mejorar...; los secundarios, especialmente la ama de llaves de la marquesa, son buenos actores.

Además, en la televisión a la carta se pueden seguir todos los capítulos, el último lo vi en Internet; otro gran acierto, sacar toda la utilidad posible a las tecnologías existentes, en vez de combatirlas, como otros parecen empeñados en hacer.

En definitiva, que me ha gustado, aunque imagino que si se alarga demasiado dejaré de verla.