sábado, 20 de febrero de 2010

AVATAR 3D

Después de dos intentos en los que las colas que había en el cine me quitaron las ganas de entrar, ayer fui a ver AVATAR 3D.

En primer lugar, para los más despistados, el 3 y la D significan que te cobran unos dos euros más (pagué 9 euros por ver la película) y te dan unas gafas para no ver borroso o doble, eso sí, no son las que me esperaba de papel, sino bastante más consistentes como se ve en la foto.


Aunque tengo que admitir que una vez me aparté por un movimiento reflejo (no recuerdo qué es lo que me iba a sacudir) fue sólo una vez, la película no está pensada para el 3D y en una pantalla grande de cine, el 2D es suficientemente espectacular. De hecho, antes de empezar la película presentan unos trailers de películas en 3D en las que realmente se ve este efecto, mucho más definido en películas concebidas para las tres dimensiones.

Vayamos con la película. La base que utiliza es la misma que se ha empleado en gran cantidad de películas: una materia prima muy valiosa en un planeta lejano (no recuerdo ahora el absurdo nombre que le han puesto al mineral) y un yacimiento que está justo debajo del poblado principal de los habitantes del planeta.

Hay que convencerles de que se marchen a otro sitio, como los indios de norteamérica en su época que estaban en reservas. De hecho, los habitantes de Pandora (que así se llama el mundo donde viven) gritan en la película como si fueran indios. Además en una de las escenas cargan como los indios, con flechas contra una versión moderna de los soldados de Custer y su Séptimo de Caballería.

Para convencerles de que se marchen, utilizan un clon del protagonista que se mete en una máquina, se duerme y puede controlar a su otro yo, creado por ingeniería genética a partir de su ADN y que tiene la forma de los indígenas, al más puro estilo matrix, (aunque en este caso es algo más real que en matrix, luego me explico).

Tanto el mineral de vital importancia, como la necesidad de usar máscaras por parte de los humanos y finalmente el ambiente del pueblo de Pandora "beben" de la atmósfera creada por Frank Herbert en Dune, un conjunto de novelas centradas en Arrakis, un planeta peculiar con su especia, mineral de gran importancia, planeta a su vez muy seco, que obligaba a llevar un tipo especial de máscaras (hace años que leí la historia).

En definitiva, el argumento no es demasiado original, los malos quieren el mineral a toda costa, hay un grupo de científicos que defienden a los indígenas y la preservación de su mundo; el protagonista, primero aliado del malo y después convertido a la causa justa del pueblo. Entre los científicos cabe destacar a Sigourney Weaver, la primera vez que vi a esta actriz fue en otra película de James Cameron, Alien, el octavo pasajero, una obra maestra del cine de ciencia ficción (y del cine en general).

Por otra parte, hay que admitir que los temas que trata la película siempre son actuales y tienen gran valor educativo, la amistad, la lealtad, la naturaleza, la ecología, la defensa de valores básicos, nunca está de más incidir sobre ellos, sobre todo al público más joven al que pienso va destinada la película.

Miré un par de veces el reloj, se me hizo un poco larga (cerca de 3 horas) y las escenas, aunque espectaculares, no alcanzan (quizás tampoco lo pretendan) la épica de, por ejemplo, El Señor de los Anillos. Claro que esta última no era norteamericana.

Como dije antes, la analogía con matrix es exagerada, aunque en este caso hay una variación, el clon que interactúa con los habitantes de Pandora no es un conjunto de bits, sino real, de carne y hueso, de forma que el cambio final es más verosímil, si se puede utilizar esta palabra.

Por lo demás, no hay complicaciones argumentales, es muy previsible. Por ejemplo, en un punto de la película se dice que hace mucho tiempo que nadie es capaz de montar a un bicho volador muy grande y fiero y ya sabes automáticamente que el protagonista, unas escenas más tarde, lo hará. Eso sí, resultan poco creíbles las islas flotantes en un mundo dominado por la gravedad.

La película es bastante floja porque no aporta nada nuevo, pero es espectacular y una vez más se nota el efecto del gigantesco lanzamiento publicitario. Me parece excesivo que, como leí en algún sitio que ahora no recuerdo, el director contratara a un lingüista para crear un nuevo idioma. Un nuevo idioma para una historia repetida hasta la saciedad.

Y acabo de leer que será una trilogía. Que me esperen sentados en el cine, aunque añado, para no ser tan negativo, que esta primera no ha estado mal para pasar el rato.

Edición (12/3/2010): un anónimo amigo me corrige, Alien el octavo pasajero, en efecto, es de Ridley Scott, por supuesto no deja de ser una obra maestra.

domingo, 24 de enero de 2010

UN PASEO POR LA PLAYA DE CASTELLDEFELS

Acabo de llegar de dar un paseo relajante por la playa. Hacía fresco pero no se puede hablar de frío invernal. Poco antes de llegar a la playa, justo al lado de la autopista, algunas obras de acondicionamiento todavía no acabadas dentro del plan E:

El mar estaba un poco encrespado y el cielo bastante nublado, aunque no ha llovido.







Y una vista del cielo nublado ya con poco sol (se puede ver la curvatura artificial del horizonte por el uso del gran angular - distancia focal muy corta):

HISTORIA DEL PETRÓLEO. 150 ANIVERSARIO

El petróleo se conoce desde la más remota antigüedad, cuando el aceite negro y viscoso se utilizaba como fuente de luz, como medicina y otros usos, las crónicas dicen que ya en la época de babilonia.

Sin embargo, se puede decir que la entrada del petróleo en la era moderna comenzó en 1859, el mismo año en el que se publicó el origen de las especies, aunque no tenga mucho que ver excepto quizá que el origen del oro negro son muchos de aquellos antepasados de las criaturas que hoy viven, tanto animales como plantas

En efecto, en el año 1859, Edwin Laurentine Drake realizó la primera perforación petrolífera en el estado de Pennsylvania en los Estados Unidos, hito que se considera el comienzo de la historia del petróleo, que por otra parte es el título de un libro publicado en español que desde hace tiempo persigo.

Localicé "La historia del petróleo" ("The prize", en inglés) de Daniel Yergin, hace unos siete años en una biblioteca de Madrid, cerca de donde vivía.

El autor ganó el premio Pulitzer por relatar la historia de la materia prima por excelencia del siglo XX.

El libro en castellano está agotado (es de 1992) y no está ni en e-bay ni en amazon (por lo menos yo no lo he encontrado). Hace unas semanas me dio por buscar el libro en este último sitio y descubrí que se había hecho una nueva edición, ampliada para reflejar todos los cambios, conflictos y guerras de los últimos años.


TÍTULO: THE PRIZE, the epic quest for oil, money & power
AUTOR: DANIEL YERGIN
EDITOR: FREE PRESS (Simon & Schuster, Inc)
TEMA: POLÍTICA Y ECONOMÍA
ISBN: 978-1-4391-1012-6

Puesto que iba a ser difícil encontrar el libro por aquí, decidí pedir "The Prize" en Amazon, en perfecto inglés, un volumen de casi 1000 páginas. Me va a costar leerlo pero voy a aprender inglés por un tubo, nunca mejor dicho. Este libro es uno de los más citados cuando se tratan temas relativos al petróleo.
Aunque me avisaron (el 19 de noviembre, cuando lo pedí) que podría tardar en llegar el libro más allá del 25 de diciembre, lo recibí el 4 de este mes, el servicio es bastante eficaz y me ha costado 16,3 €, gastos de envío incluídos (una edición en castellano costaría unos 20-30€).
Resulta sorprendente el coste de los libros en USA. Ahora toca leerlo.

domingo, 17 de enero de 2010

EFECTOS DEL TEMPORAL EN VALENCIA

La semana pasada hubo temporal de viento en muchos lugares de España, alcanzándose en concreto en Valencia los 113 km/h.

Aquí dejo una muestra de los efectos del viento huracanado en mi casa:





Hay tres persianas, la más afectada la que se ve en la fotografía. Creí que no sería capaz de arreglarlas, pero al final con un poco paciencia unida a la flexibilidad de las lamas conseguí introducirlas en las guías.

Imagino que el efecto venturi, por la gran velocidad del viento sobre la persiana, es el que ha provocado el descenso de presión en la superficie de la persiana, la succión de ésta y después la entrada del aire habrá terminado el trabajo.

domingo, 10 de enero de 2010

EL PARQUE GÜELL Y LA SAGRADA FAMILIA

Hoy tocaba seguir conociendo un poco más Barcelona, así que me puse el traje de turista, cámara al hombro, bajé del metro en Lesseps y callejero en mano llegué al Parque Güell por la Baixada de la Glòria. Estoy seguro de que el responsable de dar el nombre a la calle no empezó su recorrido por donde lo hice yo:

Parque Güell 1

El ambiente era frío pero había sol y bastante gente, la mayoría extranjeros.

Parque Güell 1

Parque Güell 1

Parque Güell 1

Después, fui de nuevo al metro y me bajé para ver la Sagrada Familia, que está en construcción y todavía queda bastante para su finalización (la entrada cuesta 12€, si subes al ascensor otros 2,5€ más).


Sagrada Familia 2

Sagrada Familia 6

Sagrada Familia 5

jueves, 7 de enero de 2010

2010: ¿NUEVA DÉCADA O FINAL DE LA PRIMERA?

Con el estreno de los años que acaban en cero, aparece siempre el debate nunca resuelto de si el año acabado en cero es el estreno o el final del milenio, siglo o década en curso.

Pasó con el año 2000 que se celebró a bombo y platillo como el estreno del nuevo milenio, cuando buena parte de los que instigaron las celebraciones sabían que ese año despedía el segundo milenio, no daba comienzo al tercero.

Resulta que la solución es clara: los años acabados en cero son los últimos de la década en curso, no los primeros de la siguiente: el año 2010 es el último año de la primera década del siglo XXI, de la misma manera el año 2000 fue el último año del siglo XX (también el último año del segundo milenio).

¿Cómo se puede explicar esto y convencer a los que no se convencen?. Vayamos al mismo día y hora del nacimiento de Cristo, que marca la referencia cero del calendario occidental.

Aquí el cero es la clave, un número cuyo descubrimiento resultó fundamental en el desarrollo científico y que mal utilizado es de lo más peligroso.

Para comprender el problema del último año de la década vamos a situar en qué año se encuentra el minuto antes de nacer cristo y el minuto después:

1.- ¿En qué año se encuentra el minuto antes del nacimiento de cristo? Es el año -1 de nuestra historia, el primer año a. de C. (antes de Cristo).

2.- ¿En qué año se encuentra el minuto después del nacimiento de cristo? Es el año 1 de nuestra historia (después de Cristo), y lo es hasta diciembre de ese año; en diciembre del año 1 habrá pasado justamente un año de la década (el primero), en diciembre del año 2 habrán pasado 2 años y así sucesivamente... en diembre del año 10 habrán pasado 10 años, se habrá acabado el último año de la década.

Este razonamiento se puede extrapolar a todos los años que acaban en cero.

¿Existe un año cero de 365 días?: no, no hay un año cero. Y esta es la principal razón que da origen al error de considerar a los años acabados en cero como los primeros cuando realmente son los últimos de la fila.

No sé si este argumento servirá para convencer a alguien que no esté ya convencido, pero se ha intentado.